viernes, 6 de octubre de 2017

PLANIFICACION

Planificación de los aprendizajes

Planificación de los Aprendizajes 
Resultado de imagen para Planificación de los Aprendizajes
 Debemos ejecutar las acciones que sean necesarias.; hay que participar para aprender mejor y hacer las tareas para fijar los aprendizajes.” 

Para proceder necesitamos la motivación, buscar la explicación justa del por qué hacerlo, poseer el fundamento exacto que nos impulsará a empezar, estar con ánimo y esperar con ansias el resultado.

“La Transformación Curricular establece que la educación debe permitir a las personas resolver sus necesidades y problemas cotidianos.

Durante el ejercicio de planificación, se pretende organizar eventos que lleven a las y los estudiantes a conseguir intencionalmente un procesamiento más profundo de la información nueva. 


  REFERENTES CURRICULARES DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Descentralización de la planificación curricular

La descentralización es una Política de Estado que permite a  las personas, los sectores, las instituciones y los Pueblos participar de manera activa aportando ideas y apoyo, para decidir desde su visión, cultura, idioma, necesidades y aspiraciones, la formación ciudadana del guatemalteco y la guatemalteca, por medio del proceso educativo
Como resultado, de la descentralización surge la concreción de la planificación curricular; se le define como: El Currículo que se operativiza en el aula

Niveles de la descentralización curricular

Nivel Nacional
Nivel Regional
El nivel local

En el mapa siguiente, se presentan las diferentes regiones lingüísticas del Pueblo Maya:
Resultado de imagen para regiones linguisticas del pueblo maya

Estructura de las áreas curriculares
En el diseño curricular, se organizan los aprendizajes en áreas que integran la disciplina y la esencia de contenido, con los conocimientos generados desde el contexto

Resultado de imagen para cnb guatemala El Currículo Nacional Base, organiza las áreas curriculares en lo que se ha denominado malla curricular, la que puede esquematizarse de la forma siguiente:

Competencia                                      
Indicador de logro                
Contenidos


Las Áreas 
Las áreas curriculares se desarrollan a través de las competencias, los indicadores de logro y los contenidos 

COMPETENCIAS vrs. OBJETIVOS

Resultado de imagen para competencias vrs objetivosLa competencia es integral: esto implica que en una acción debemos poner en juego todos nuestros saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los objetivos favorecen actividades y son (cognitivos psicomotores y afectivos)

En conclusión, se establece que el objetivo es una intención y la competencia un producto 


 Características del nuevo currículo
El nuevo currículo guatemalteco tiene como centro a la persona humana, se organiza en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizaje.

 La competencia se fundamenta en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto

TIPOS DE COMPETENCIA

MARCO:
Constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas.

EJE:
Señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que articulan el currículo con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales

ÁREA:
Comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel.

GRADO O ETAPA
Son realizaciones o desempeños en el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en el “Saber hacer

Indicadores de logro y los contenidos 
Los indicadores de logro se refieren a la actuación; es decir, a la utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias, rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano 

Los Conten.

CONTENIDO DECLARATIVO  
CONTENIDO PROCEDIMENTAL    
 CONTENIDO ACTITUDINAL
 Los contenidos se definen como: …El conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales
Los contenidos declarativos se definen como el saber qué
Los contenidos procedimentales constituyen el saber hacer
Los contenidos actitudinales hacen referencia al saber ser 

 Ejes del CNB

Son tematicas que orientan la atención a las grandes intensiones, necesidades y problemas de la sociedad.

Funciones de los ejes del Curriculum

·                     Adquirir una perspectiva social critica
·                     establecer estrecha relación en la esuela y la vida cotidiana
·                     generar contenidos y vivencias propias

LA PLANIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

El plan y la planificación
 En la docencia, el plan y su respectiva planificación son importantes porque contribuyen a reducir imprevistos durante el desarrollo de la clase y prever cuáles competencias, indicadores de logro y contenidos se alcanzarán a lo largo de un período determinado

Planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, significa tomar decisiones
 Características de la planificación de los aprendizajes
 La planificación es una herramienta técnica, decisiones para el/la docente

Tipos de la planificación de los aprendizajes

Para lograr mayor efectividad en la planificación de los aprendizajes, se sugiere que el proceso inicie tomando en cuenta el Proyecto Educativo Institucional del Centro.
 El esquema siguiente muestra los pasos necesarios:

1. Diagnóstico o evaluación de  alumnos y alumnas, de la institución y la comunidad.
2. Determinación de competencias, indicadores de logro y aprendizajes esperados.
3. Selección de estrategias y recursos para el trabajo con: Las y los educandos, familias y comunidad. Organización del ambiente. Diferentes ambientes de la rutina diaria
Selección de las técnicas e instrumentos de evaluación del aprendizaje

El proceso de la planificación docente inicia con el diagnóstico, fase que constituye una investigación que tiene como finalidad la clarificación, al máximo posible, de los intereses, necesidades, aspiraciones y problemas que viven los alumnos, alumna

Elementos de la planificación de los aprendizajes

·                     Seleccion de las Competencias y los indicadores de logro
·                     Los procedimientos
·                     Las actividades de evaluación
·                     Otros recursos materiales
·                     Recursos humanos 
·                     Textos escolares
Para lograr que la planificación sea eficaz, se sugiere mantener también la coherencia horizontal, que en el formato anterior está indicada mediante la línea horizontal

Es importante aclarar que en el CNB de los diferentes niveles educativos, los contenidos son mínimos y se ubican en el nivel de concreción curricular nacional

El diseño de la clase

Previo a diseñar la clase, la y el docente debiera preguntarse lo siguiente:
 a) ¿Qué necesito saber?
 b) ¿Qué necesito saber hacer?
 c) ¿Cuán bien lo estoy haciendo?
Para comenzar, toda clase debiera diferenciar tres momentos: inicio, desarrollo y cierre.

Para la fase inicial se sugieren los criterios siguientes:
·                     Conocimiento y experiencia de sus estudiantes
·                     establecer un clima efectivo
·                     establecer un ambiente organizado de trabajo

Para el desarrollo de la clase se sugieren los criterios siguientes:

·                     Dominar los contenidos de las diferentes áreas y subáreas  que desarrolla  el CNB 
·                     Dominar la  metodología para el desarrollo de áreas y subáreas
·                     Establecer y mantener normas consistentes de convivencia en el aula
·                     Optimizar el tiempo disponible
·                     Promover el desarrollo del pensamiento
·                     Evaluar y monitorear el alcance de las competencia

Para el cierre de la clase se sugiere plantearse las interrogantes siguientes
·                     ¿Las estrategias de evaluación son coherentes con la competencia de aprendizaje?
·                     ¿Las modalidades de evaluación, los instrumentos que utiliza y la aplicación de los mismos, corresponde a las competencias que se planteó para el aprendizaje de sus alumnos?
·                     ¿Las actividades de evaluación son conocidas por los alumnos, forman parte de las mismas actividades de aprendizaje y están adaptadas a sus necesidades

UNA MIRADA HACIA ATRÁS…

Ahora que ha concluido el módulo, qué le parece si aprovecha el momento para darle un vistazo a la información que consideró más importante y útil para su desempeño docente 

Qué temas les llamaron la atención?
 ¿Cuáles son los cambios principales que se propone con relación a la forma de planificación docente?
 ¿En qué se diferencian esos cambios de las prácticas docentes actuales?
 ¿Por qué se puede considerar que los cambios sugeridos son parte del nuevo paradigma?
 ¿Cómo se puede mejorar la propuesta




No hay comentarios:

Publicar un comentario